ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE 1810
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE 1810
En la segunda mitad del siglo XVIII, surgió en Europa un movimiento intelectual llamado Ilustración, que cuestionó el poder absoluto de las monarquías y el papel del clero en la vida pública. Lo anterior generó movimientos sociales que buscaban mayor participación popular en las decisiones políticas.
Así, se llevaron a cabo levantamientos que intentaron erradicar los sistemas monárquicos absolutistas, y establecer una república o una monarquía parlamentaria. Asimismo, la burguesía fue relevante en ese momento, pues aportó el dinero para organizar las revueltas que pretendían erradicar el sistema económico mercantilista que impedía la venta libre de productos como el alcohol, las barajas o el tabaco, monopolios que, en el caso del mundo hispánico, pertenecían a la Corona.
MOVIMIENTOS PREVIOS AL MOVIMIETO DE 1810
La invasión francesa en España de 1808 provocó inestabilidad política en la Nue va España, porque la abdicación, es decir, la renuncia a su cargo, del rey Fernando VII causó la división entre los españoles peninsulares y la población de la colonia, como los criollos, que vieron la ausencia del rey español como una oportunidad para tomar el poder virreinal. Esto creó las condiciones para el levantamiento armado del 15 de septiembre de 1810.
En 1807, España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, documento que acordó una invasión conjunta a Portugal. Para lograr esto, se permitió a Napoleón Bonaparte el paso de tropas francesas por territorio español. No obstante, en 1808, la enorme cantidad de militares franceses en España hizo evidente que Bonaparte también deseaba invadir dicho país, lo que originó el Motín de Aranjuez, una revuelta popular que obligó al rey Carlos IV y a su ministro Manuel Godoy a abdicar, ya que se les culpaba de la incursión francesa en territorio español. Luego de la abdicación de Carlos IV, su hijo Fernando VII se convirtió en rey de España; sin embargo, Napoleón Bonaparte no lo reconoció como tal, los apresó a ambos e impuso a José Bonaparte, su hermano, como nuevo rey.
La invasión de Napoleón Bonaparte provocó incertidumbre tanto en España como en sus colonias, debido a que no se tenía claro quién detentaba legítimamente la soberanía. En este contexto, ese mismo año, surgió el movimiento denominado juntismo, el cual propuso que los municipios y las provincias formaran juntas de gobierno locales con el fin de gobernar las ciudades y resistir la irrupción de los franceses hasta que regresara Fernando VII al trono. En España surgieron la Junta de Sevilla, la Junta Central y el Consejo de Regencia.
En la Nueva España, el Ayuntamiento de México, encabezado por Francisco Pri mo de Verdad, propuso al virrey José de Iturrigaray el establecimiento de una jun ta de gobierno que asumiera el poder en nombre de Fernando VIL La propuesta contó con el apoyo del virrey, pero varios peninsulares se opusieron y organizaron un golpe militar para apresar a Iturrigaray y a los criollos del Ayuntamiento. Esto dio lugar a diversas conspiraciones contra el poder peninsular, cuyos integrantes bus caban mantener la estratificación política, económica y social que se había impuesto desde las Reformas Borbónicas.
La inestabilidad del gobierno español, causada por la invasión napoleó nica de España en 1808, ocasionó una reorganización del poder político en los territorios de la Corona con la aparición de las Juntas de Gobierno, las cuales intentaron mantener la estructura de poder hasta el regreso de Fernando Vil. Sin embargo, esto también generó un cuestionamiento acerca de la forma de gobierno establecida, lo que provocó conspiracio nes que confrontaban la autoridad del gobierno virreinal y la pertinencia de instaurar un gobierno autónomo en lo que se resolvía la situación en España. Éste era el contexto anterior al inicio de la guerra de Independen cia que tuvo lugar en Nueva España.
FACTORES EXTERNOS QUE DIERON ORIGEN AL MOVIMIENTO
El estallido de la lucha por la Independencia de la Nueva España (donde hoy se encuentra México) fue consecuencia de distintos factores, ya que tanto Europa como América estaban bajo el influjo ideológico de la IlusTración, movimiento que ya había tenido influencia en dos revoluciones (la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa). Esto de mostró que el sistema monárquico absolutista podía ser derrocado, lo cual permitió el surgimiento de sistemas políticos republicanos. Asimismo, la implementación de las Reformas Borbónicas españolas afectó la relación entre peninsulares y criollos en la Nueva España, lo que impulsó un sentimiento nacionalista que unió a los criollos con los indígenas, mestizos, afrodescendientes y algunas castas.
Entre los factores externos que favorecieron la Independencia de México se encuentran cuatro procesos históricos: la Ilustración, la Independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa y las Reformas Borbónicas.
La Ilustración fue un movimiento filosófico que surgió en Francia en el siglo xviii y que priorizó el pensamiento racional y liberal. Este pensa miento fue el fundamento de las ciencias modernas, las cuales buscaban ampliar sus saberes para entender distintos hechos y fenómenos políticos y sociales. Durante esa época adquirieron relevancia diversos filósofos que proponían una ruptura con el Antiguo Régimen (el absolutismo) y creían que la cultura, el arte y la educación tenían la función de instruir a la población para que ésta decidiera sobre su propio destino. Algunos de los pensadores ilustrados más relevantes fueron Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot y D’Alembert. Estos dos últimos crearon la Enciclopedia o diccionario de ciencias, artes y oficios, una serie de tomos en los que reco pilaron las ideas ilustradas del momento, las cuales se distinguieron por cuestionar a las autoridades políticas y religiosas.
La Independencia de las Trece Colonias fue un conflicto que comenzó en 1774, cuando el rey de Gran Bretaña Jorge III, después de ganar la Guerra de los Siete Años, decidió aumentar los impuestos y los aranceles a sus colonias para pagar los gastos del conflicto armado. Esta acción no agradó a los colonos, quienes organizaron algunas revueltas como el Motín del Té, el cual consistió en arrojar dicho producto al mar en el puerto de Boston para que la Corona británica tuviera pérdidas económicas. La inconformidad continuó y se exigió al rey eliminar los impuestos. Las peticiones ante el parlamento Rieron rechazadas, por lo que las colonias decidieron formar una resistencia armada dirigida por George Washington, quien recibió apoyo de España y Francia.
En 1776, después de dos congresos en Filadelfia, se firmó la Declaración de Inde pendencia (redactada por Tilomas Jefferson), aunque no fue sino hasta 1783 que Gran Bre taña aceptó la independencia de las colonias, las cuales serían parte del actual territorio de Estados Unidos de América.
La Revolución Francesa tuvo como ante cedentes las sequías y hambrunas de 1787, situación que llevó a Luis XVI a convocar una asamblea extraordinaria llamada Estados Generales, con representantes de los tres esta mentos (la nobleza, el clero y el pueblo llano), en mayo de 1789- En esa reunión, el primer estamento (el clero) y el segundo (el rey y la nobleza) votaron por un alza de impuestos, mientras que el tercero (trabajadores, bur gueses y población en general) fue ignorado. Estos últimos rechazaron los Estados Gene rales y formaron una Asamblea Nacional en junio de 1789, la cual representó al pueblo y sus necesidades, y organizó varias sublevacio nes. La más importante se desarrolló el 14 de julio de ese mismo año, cuando los sublevados tomaron la Bastilla, una prisión en París donde la Corona encarcelaba a sus enemigos políticos. La Asamblea Nacional promulgó, en agosto siguiente, los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento que otorgó libertades a los individuos y suprimió beneficios de la nobleza y el clero.
En 179L la Asamblea Nacional Constituyente proclamó la Constitución que estableció una monarquía constitucional como un sistema de gobierno cuya soberanía no reside más en la figura del rey, sino en la nación. Al año siguiente, se conformó la Asamblea Legislativa que elaboró una Carta Magna que reemplazaría a la de 1791; y, aunque no se promulgó oficialmente ni se llevó a la práctica, es considerada una de las más avanzadas desde entonces. Posteriormente, la Asamblea Legislativa fue reemplazada por la Convención Nacional, cuyas ideas quedaron articuladas en dos grupos políticos: los girondinos (nobleza), que proponían una monarquía constitucional, y los jacobinos (burgueses y clases bajas), que estaban a favor de una república. Los desacuerdos de estos grupos derivaron en el asesinato del rey Luis XVI (que apoyaba a los enemigos de la revolución) y la imposición de una república que se sostuvo mediante el terror, encabezado por Maximilien Robespierre.
El último de los factores externos fue el de las Reformas Borbónicas, una serie de medidas legales, económicas, políticas y administrativas instaurada por el rey Carlos III para modernizar la administración del Imperio español y aumen tar la recaudación fiscal.
En la Nueva España, estas medidas aumen taron la desigualdad entre los peninsulares y los demás grupos sociales, ya que a los indí genas se les aumentaron los impuestos y a los criollos se les quitó la posibilidad de ejercer car gos políticos. Lo anterior ocasionó un malestar generalizado en dichas poblaciones el cual se habría de manifestar en movimientos emanci padores inspirados en la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa.
La segunda mitad del siglo xvm fue una época de cambios que provocaron la ruptura con el Antiguo Régimen, ya que las ideas Ilustradas fomentaron una actitud revolucionaria contra las monarquías absolutas y la Iglesia, dos instituciones que habían acaparado los beneficios políticos y económicos durante mucho tiempo. Sin embargo, las crisis que suscitaron en esa época las guerras y las sequías llevaron a los reyes a aumentar los impuestos para no perder su estilo de vida, situación que provocó la incon formidad de la población y la orilló a pensar en nuevas formas de gobierno que pudieran solucionar sus problemas.
FACTORES INTERNO DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA NOVOHISPANO
La Nueva España proporcionó a España variados e importantes recursos naturales como la plata, la grana cochinilla, el cacao, la vainilla y muchos otros.
Por esto, la Corona ejerció un excesivo control sobre la economía y la vida política novohispana y buscaba contribuciones más altas. También impuso leyes (como las Reformas Borbónicas) en beneficio de los peninsulares, a quienes también favoreció con altos cargos virreinales. Esto provocó gran malestar entre los criollos y alentó un sentimiento nacionalista que posterior mente se consolidó en el movimiento independentista. Los anteriores son factores internos que propiciaron el inicio de la Independencia novohispana.
Las Reformas Borbónicas limitaron la participación de los criollos en el ámbito político de la Nueva España, por lo que el territorio quedó bajo el mando de los españoles peninsulares, ya que se entendía que ellos buscarían defender los intereses de la Corona por haber nacido en España; frente a los criollos, que eran hijos de españoles nacidos en América, quienes podrían defender intereses contrarios a los de España.
Cuando se apartó a los criollos de la vida política novohispana, éstos quedaron sujetos al control político y económico de los peninsulares. Ante esta situación, los criollos desarrollaron una identidad diferenciada y un sentimiento de orgullo novohispano: reconocían la grandeza de los antiguos señoríos de Mesoamérica, cuya esencia seguía presente entre los indígenas y los mestizos. De esta manera, los criollos rechazaron los privilegios y el dominio de los peninsulares, a quienes se les veía como opresores que cometían actos injustos contra la mayoría de la población y que apoyaban prácticas como la esclavitud, los juicios del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y la falta de libertades, así como la explo tación y la apropiación de los recursos naturales. Ante eso, los líderes del movimiento de Independencia se caracterizaron por buscar un sistema político más justo, la abolición de la esclavitud y la emancipación de la Nueva España.
La aplicación de las Reformas Borbónicas y la desigualdad que éstas propiciaron entre la población novohispana ocasionaron conflictos entre los peninsulares y los criollos. Estos últimos, al ser ignorados por la nueva política, buscaron una identidad propia fundamentada en el orgullo de haber nacido en el territorio de la Nueva España. Este orgullo se trasformó cuando las personas nacidas en lo que hoy se conoce como México se reconocieron como iguales en bagaje cultural y derechos, lo que originó una identidad que les permitió aliarse en la búsqueda de mejoras respecto al trato que recibían de las autoridades españolas. Esta alianza se consolidó con la creación de grupos independentistas.
Para entender las causas que provocaron la lucha por la Independencia novohispana, es necesario dividirlas en factores externos (procesos ocurridos fuera de la Nueva España) e internos (procesos que se suscitaron dentro de la colonia española), este contexto incidió en la población para crear un ambiente independentista. Ejemplo de lo anterior son las Ideas ¡lustradas que llegaron de Europa y que influyeron para instaurar un gobierno republicano donde la población participara en las decisiones políticas. Con la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa se demostró que el siste ma monárquico absolutista ya no tenía poder para sostenerse como sistema político. Por su parte, las Reformas Borbónicas hicieron visibles las injusticias que vivía la mayor parte de la población novohispana e impulsaron el deseo de independencia entre los criollos.