ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y NORMATIVIDAD PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y NORMATIVIDAD PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos reconocen la dignidad del ser humano, que se distingue de otros seres vivos por razón de su libertad y con independencia de su condición social o migratoria, su género o su ideología política o religiosa.
Los derechos humanos protegen la vida de las personas y las necesidades básicas para su desarrollo integral como la educación, la salud, la ausencia de violencia o la recreación.
Es importante conocer cuáles son estos derechos para exigirlos y ejercerlos libremente. Además, es necesario ser conscientes de que la función principal del Estado y sus instituciones es la de protegerlos. Para cumplir con tales objetivos existen instancias encargadas de vigilar, promover y proteger que todas las personas gocen de ellos.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL
Si bien cada país es libre de establecer sus reglamentaciones y legislaciones acerca de los derechos humanos, en el ámbito internacional existen organismos que, después de largos análisis y debates, han determinado cuáles son los derechos de los que la gente no puede prescindir y que deben ser garantizados por los Gobiernos. Estos organismos se reúnen regularmente y dialogan con los Estados para la creación de instituciones que, en el ámbito nacional, se encarguen de la protección a los derechos humanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el principal organis mo internacional y fue creada después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y servir de intermediaria en las con troversias entre países, conocidos como Estados miembros.
El 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas, lo que dio inicio a las funciones de la onu, entre las que está garantizar que las personas gocen de derechos universales sustentados en su dignidad.
Planteada desde la ONU, la Carta Internacional de Derechos Humanos es el conjunto de documentos jurídicos que fundamentan la normatividad internacional sobre derechos humanos. Estos documentos son:
1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948; el primer documento normativo en establecer su reconocimiento y protección universal.
2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigor el 23 de marzo de 1976.
3. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que comenzó a aplicarse el 3 de enero de 1976.
Cada uno de los Estados miembros se ha comprometido a garantizar el ejercicio y la promoción de los derechos humanos mediante la firma de pactos y tratados, así como su ratificación.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país, reconoce que “los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes de que goza toda persona. Se encuentran establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en los que el Estado es parte”(2018). Algunos de ellos son:
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a la no discriminación
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos también establece en su artículo I° que todas las personas poseen derechos humanos. Por medio de este artículo, el Estado mexicano se compromete a pro moverlos, garantizarlos y defenderlos para todas las personas dentro del territorio, sin importar su origen, edad, estatus jurídico o migratorio. Por tal razón, las instituciones oficiales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil trabajan conjuntamente para generar las condiciones que posibiliten a las personas ejercer sus derechos.
A continuación, se presenta una tabla que muestra el trabajo conjunto de los organismos, instituciones y organizaciones no gubernamentales en la promoción, la garantía, el ejercicio y la protección de los derechos humanos
Existen organismos, instituciones y organizaciones especializadas en la promoción y la defensa de derechos humanos en específico. Sin embargo, en nuestro país hay un organismo que promueve y defiende los derechos humanos en general. Se trata de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una institución autónoma encargada de promover, defender y proteger los derechos humanos en México.
Fue creada por decreto presidencial en 1990 y en 1999, adquirió su carác ter autónomo. Entre sus principales funciones están recibir quejas por presuntas violaciones de derechos humanos por parte de funcionarios públicos o instituciones estatales, investigar las denuncias y elaborar recomendaciones públicas.
A pesar de ser el máximo órgano en derechos humanos en el país, la cndh y las comisiones estatales están limitadas en su actuar en derechos civiles, sociales o políticos, ya que no tienen facultades para castigar a quienes violan los derechos humanos y tampoco pueden forzar a los gobiernos a respetarlos, porque es función del Poder Judicial. La CNDH únicamente emite recomendaciones sobre cómo tratar cuestiones relati vas a los derechos humanos.
En el país existe un gran aparato institucional enfocado al cumplimiento de los derechos humanos que están establecidos en la Constitución, y cuyo máximo órgano en el país es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, pese a los esfuerzos, aún no se puede garantizar su ejercicio y por eso es necesario trabajar conjuntamente para construir una sociedad que defienda los derechos y abogue por la cultura de paz.
LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Niñas, niños y adolescentes (NNA), como cualquier otra persona, son sujetos de derechos; es por ello que poseen los mismos derechos humanos universales que protegen a todas las personas. Sin embargo, por ser una población que presenta mayores desventajas para ejercerlos, se han establecido derechos específicos que garanticen su desarrollo.
En el ámbito internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se encarga de guiar a los Estados miembros en cuanto al respeto y la pro moción de los derechos humanos de nna.
La legislación mexicana, por medio de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, reconoce veinte derechos que deben ser respetados, garantizados y promovidos por los diferentes niveles de gobierno en México. Algunos de ellos son: derecho a una familia, a la salud, a la educación, a participar en la toma de decisiones, a recibir amor, a la recreación, a tener una vivienda y a la alimentación.
En nuestro país, las principales instituciones en cargadas de cuidar y promover los derechos de NNA son el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud.
NNA tienen derechos por el simple hecho de ser personas. Estos derechos están diferenciados de los de las personas adultas, ya que, debido a varias condiciones, resulta más común y fácil que sean vulnerados. Teniendo esto en consideración se han creado leyes, organismos, instituciones y organizaciones que se encargan de vigilar que NNA tengan pleno goce de sus derechos humanos. A pesar de la labor de estos organismos, todavía quedan asuntos pendientes, ya que, desafortunadamente, en México aún existen personas que son víctimas de violación de sus derechos humanos.
Los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes
En la actualidad, las personas jóvenes enfrentan más dificultades que las adultas para conocer sobre la sexualidad. Algunas de las razones que im piden su acceso a la información y a la salud sexual son la restricción por parte de las personas adultas pues, debido a la desinformación, conside ran negativo hablar de sexualidad; la falta de acceso a la información y a los servicios de salud; los contenidos que los medios de comunicación y las redes sociales difunden, que pueden ser erróneos, estereotipados o es tigmatizantes, y la vergüenza o el miedo que les causa el tema debido a la moral religiosa.
La sexualidad es mucho más que las prácticas sexuales. Se define como el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociocul- turales relacionados con el sexo, el género y la preferencia sexo genérica, es decir, cómo influyen estos factores en la manera en que vivimos nuestra vida. La sexualidad está presente en todo momento.
La sexualidad es un eje fundamental en la vida de cualquier ser humano. Debido a la desinformación y los prejuicios sobre lo que puede o no hacer una persona respecto a su sexualidad o a su identidad, las y los adolescentes y jóvenes son personas más susceptibles de ser obstaculizadas para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Por esa razón se estableció la Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos enfocados en esa población.
Al igual que los derechos humanos universales, los derechos sexuales y re productivos de adolescentes y jóvenes son inalienables e irrenunciables y es tán relacionados entre sí. El derecho a decidir de forma libre, autónoma e in formada sobre su cuerpo y su sexuali dad sólo se podrá ejercer si se tiene una educación integral en sexualidad, información actualizada, servicios de salud y un ambiente libre de discriminación. Es responsabilidad de las instituciones y de la sociedad en general colaborar para que las personas más jóvenes puedan vi vir una sexualidad informada, autónoma y en libertad.
Las y los adolescentes deben actuar con responsabilidad y autonomía en el ejercicio de sus derechos, incluyendo los que refieren a la sexualidad. Por eso, para ejercer sus derechos, las y los adolescentes no necesitan la autorización de sus cuidadores. No obstante, es necesario que las institu ciones y las personas adultas responsables de adolescentes y jóvenes tam bién se informen y actualicen en el tema.
Los NNA deben recibir de sus familias y de las autoridades las condiciones de vida necesarias para que estos derechos se cumplan a cabalidad. En caso de que alguna de las partes no cumpla, existen los ya mencionados organismos, instituciones y organizaciones que enfocan sus esfuerzos en la promoción y la defensa de los derechos humanos.
Estos derechos no son observados únicamente en nuestro país, sino que también cumplen regulaciones internacionales, pues se espera que sean aplicados en la vida de NNA en cualquier parte del mundo.
Al ser conscientes de los derechos humanos de los que gozan sólo por ser personas, será más sencillo defenderlos y más complicado que sean violentados. Con el pleno goce de los derechos humanos, el nivel y la calidad de vida de todas las personas po drían mejorar significativamente, pues se podría encaminar todo esfuerzo al desarrollo físico, social y psicológico íntegro.